La voz es un instrumento que, tanto niños como adultos, utilizamos diariamente y que si no se cuida y protege correctamente puede llegar a dañarse, con manifestaciones de dolor y molestias. Las logopedas solemos hablar de disfonía o voz ligeramente dañada y afonía o pérdida total de la voz. Además de educar y entrenar la voz, un reciente estudio llevado a cabo por expertos de la Clínica Otorrinolaringología Claros de Barcelona, ha afirmado que los niños que cantan en un coro tienen menos riesgos de tener trastornos de voz.
Categoría Lenguaje - Logopedia
Alrededor de los 2 años, los niños comienzan a expresarse con frases cortas o pequeños conjuntos de palabras, sin embargo, cada uno tiene su ritmo y eso ocasiona que a veces a los padres les cueste diferenciar entre los problemas de habla o de fluidez de los niños. Existe una forma de averiguar si nuestro hijo con edades entre los 3 y los 5 años, tiene algún problema: los test sobre el habla y la fluidez.
Durante los primeros años de vida, entre los 2 y los 5 años, los niños desarrollan algunas de las acciones más complejas del ser humano como son el habla y el lenguaje. En ese momento, es totalmente comprensible unas leves faltas de coordinación entre lo que los niños planifican decir y lo que acaban por producir a nivel oral.
En las consultas de logopedas, hay unas preguntas muy repetidas por los padres e, incluso, por los profesores: ¿Por qué hay niños que pronuncian mal la “erre” y de la “ese”? ¿Por qué estos sonidos pueden presentar dificultades para los más pequeños? No es casualidad que estos dos sonidos sean siempre los más habituales en cuanto a errores de habla y de los últimos en conseguir a nivel de repertorio infantil.
La voz es un instrumento que, tanto niños como adultos, utilizamos diariamente y que si no se cuida y protege correctamente puede llegar a dañarse, con manifestaciones de dolor y molestias. Las logopedas solemos hablar de disfonía o voz ligeramente dañada y afonía o pérdida total de la voz. Además de educar y entrenar la voz, un reciente estudio llevado a cabo por expertos de la Clínica Otorrinolaringología Claros de Barcelona, ha afirmado que los niños que cantan en un coro tienen menos riesgos de tener trastornos de voz.
Puede resultar muy difícil para una familia cuando se le informa de que uno de sus integrantes padece un trastorno del aprendizaje, como es el caso de los niños con dislexia, sobre todo cuando esto puede acarrear un sinfín de problemas tanto para ese hijo como para su entorno. Este artículo desea tomar esta dificultad y reflexionar sobre cómo los padres debemos acompañar y potenciar a estos hijos nuestros.
Cuando los niños comienzan a expresarse verbalmente, hay veces que no son capaces de describir cómo se sienten o de decir qué quieren hacer. Es normal, están todavía adquiriendo el lenguaje que les llevará años. En ocasiones, a los padres también nos pasa, que no somos capaces de desenvolvernos bien con el lenguaje en nuestro día a día.
Las dislalias infantiles son alteraciones en la pronunciación de algún o algunos fonemas bien por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos del habla o por la sustitución de estos por otros. Estas alteraciones llaman la atención cuando perduran más allá de los cuatro años, ya que hasta entonces aparecen muy frecuentemente y forman parte de la adquisición del lenguaje de los niños cuando aprenden a hablar.
Los nódulos en las cuerdas vocales son un tipo de abultamiento benigno que provoca la aparición de trastornos en el habla, principalmente afonías, y en los casos más graves disfonías.Los niños con malas conductas del habla, que acostumbran a gritar con frecuencia, presentan en muchas ocasiones este tipo de lesiones.
La voz es una herramienta fundamental de comunicación que empleamos a diario, tanto los adultos como los niños. Los trastornos que afectan a las cuerdas vocales e impiden que tengamos una buena salud oral afectan de forma especial a los niños y los jóvenes, ya que se requiere de una educación del lenguaje y un cuidado de las partes de nuestro cuerpo que intervienen en el proceso del habla.
& 39;Ya hablará& 39;. Esa frase que, a veces, se dice sin pensar puede esconder un trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL) o disfasia del desarrollo y que no es otra cosa que una dificultad para procesar el lenguaje. Su diagnóstico es confuso, ya que muchas veces se atribuye al niño un timidez en el carácter cuando las circunstancias son otras.
Cada vez son más conocidas y diagnósticas las dificultades de aprendizaje en lectura, escritura y matemáticas (también conocidas bajo la terminología de dislexia, disortografía y discalculia), pero mucho menos conocida es la dificultad en el área del lenguaje (conocido como trastorno del desarrollo del lenguaje o bajo las siglas de TDL), abarcando tanto las dificultades a nivel escrito como las dificultades a nivel oral.
Los síntomas de la tartamudez dependen de la etapa en que el niño desarrolle ese trastorno. Algunos expertos en el tema determinan que la tartamudez tiene cuatro etapas. A lo largo de estas etapas, la tartamudez se va desarrollando. Aprende a detectar los síntomas de cada etapa para detectar este trastorno del habla a tiempo.
Claudia Patricia Groesman es la Secretaria general de la Fundación Española de la Tartamudez, que ha sido creada hace cinco años por padres y madres de niños que tartamudean, con la finalidad de informar y concienciar a todas aquellas familias que se encuentren afectadas por esta dificultad en el habla y en la comunicación de los niños, e intentar mejorar su calidad de vida.
La lengua es uno de los principales objetivos de trabajo para cualquier logopeda, dado que tiene un papel relevante en funciones tan importantes para el momento en el que el niño comienza a producir sonidos y, posteriormente a hablar y, por supuesto también, en el proceso de la alimentación (masticación y deglución).
La respiración y la voz son dos procesos que están estrechamente relacionados, hasta el punto de que hablar de forma correcta depende en gran medida de saber respirar bien. Es muy importante que los niños aprendan a respirar bien para que tengan desde pequeños una fonación saludable y eviten la aparición de molestias relacionadas con el lenguaje y el sistema respiratorio.
El método Lidcombe, desarrollado por el profesor Mark Onslow de la Universidad de Sydney, es un programa centrado en el tratamiento temprano de la tartamudez, y que ya es utilizado por el 80 por ciento de los logopedas australianos.La novedad del método Lidcombe es que se trata de un programa en el que los padres y madres ayudan al niño en su entorno cotidiano.
La adquisición de las primeras palabras es uno de los hechos más relevantes en el desarrollo del niño. Pero, ¿qué pasa si el niño tiene 3 años y todavía no habla? En nuestro sitio veremos algunas de las posibles causas y soluciones.Es importante que en cada una de las revisiones periódicas con el pediatra exponga sus dudas e inquietudes acerca del lenguaje y el habla de su hijo.
Cuando el niño empieza a pronunciar sus primeras palabras, los padres nos emocionados. Son pequeños sonidos (pa-pa, ma-ma) que van poco a poco haciendo que la lengua se vaya fortaleciendo. Posteriormente llegarán otros fonemas, como ta, ra, da, hasta que finalmente adquiera esa habilidad para mantener una conversación.
El inicio del habla y sus primeros sonidos es uno de los primero ítems del desarrollo infantil que más preocupan a los padres, junto con el desarrollo motor (gatear, sentarse, caminar, etc.) y el de alimentarse (nutrición, peso, etc.). Por ello, a continuación, os facilitaremos un listado que resume las seis etapas de la adquisición del lenguaje en el niño, es decir, cómo va incorporando los sonidos y del habla, y lo haremos gracias a los últimos estudios de Susanibar, Dioses y Tordera (2016).